Ir al contenido principal

Cómo los Sesgos Cognitivos Afectan la Seguridad en el Trabajo



 Los sesgos cognitivos son atajos mentales que nuestro cerebro utiliza para procesar información de manera rápida. Aunque pueden ser útiles en ciertas situaciones, también pueden llevarnos a tomar decisiones equivocadas, especialmente en entornos laborales donde la seguridad es crítica.

En este artículo, exploramos qué son los sesgos cognitivos, cómo influyen en la seguridad industrial y qué estrategias podemos implementar para minimizar su impacto.


1. ¿Qué son los Sesgos Cognitivos?

Un sesgo cognitivo es una tendencia sistemática de pensamiento que nos lleva a desviarnos de un juicio racional. Estos sesgos son el resultado de la forma en que nuestro cerebro procesa la información y pueden ser influenciados por experiencias previas, emociones y contextos.

Ejemplo práctico: Asumir que un equipo está en buen estado porque ha funcionado bien durante semanas, sin inspeccionarlo a fondo.


2. Principales Sesgos Cognitivos en la Seguridad Laboral

a) Sesgo de Confirmación

Tendemos a buscar información que respalde nuestras creencias y a ignorar lo que las contradice.

Impacto en la seguridad:
Un supervisor puede asumir que un procedimiento es seguro porque nunca ha habido accidentes, ignorando señales de advertencia o informes previos de riesgos.


b) Sesgo de Complacencia

Cuando algo se percibe como seguro durante mucho tiempo, tendemos a bajar la guardia.

Impacto en la seguridad:
Un trabajador puede omitir usar equipo de protección personal porque nunca ha tenido un incidente mientras realizaba esa tarea.


c) Efecto de Familiaridad

Cuanto más familiar nos resulta una tarea, menos atentos estamos a los riesgos asociados.

Impacto en la seguridad:
Los operadores de maquinaria pueden pasar por alto inspecciones diarias porque creen conocer bien el equipo.


d) Sesgo del Optimismo

Creemos que los accidentes les suceden a otros, pero no a nosotros.

Impacto en la seguridad:
Los empleados pueden asumir que "no pasará nada" si ignoran un protocolo de seguridad, subestimando los riesgos reales.


e) Efecto de Anclaje

Nos aferramos a la primera información que recibimos y la usamos como base para todas las decisiones posteriores.

Impacto en la seguridad:
Una inspección inicial que no detecta problemas puede llevar a ignorar futuros reportes de fallas, asumiendo que todo está bajo control.


f) Sesgo de Disponibilidad

Damos más importancia a eventos recientes o dramáticos que a riesgos menos visibles pero igualmente peligrosos.

Impacto en la seguridad:
Después de un incendio en el lugar de trabajo, se puede poner un énfasis excesivo en los extintores, dejando de lado otros riesgos críticos como las caídas.


3. Estrategias para Mitigar los Sesgos Cognitivos

a) Fomentar la Autoconciencia

Capacitar a los trabajadores y líderes para identificar sus propios sesgos puede ser el primer paso para minimizar su influencia.

b) Establecer Procedimientos Estandarizados

Los procedimientos claros y documentados ayudan a contrarrestar la toma de decisiones impulsada por sesgos.

Ejemplo: Lista de verificación diaria para inspecciones de equipos.

c) Usar Datos Objetivos

Apoyar las decisiones en estadísticas, auditorías y reportes en lugar de suposiciones personales.

d) Promover la Retroalimentación Abierta

Crear un entorno donde los trabajadores puedan expresar preocupaciones sin temor a represalias fomenta la discusión de riesgos ignorados por los sesgos.

e) Revisar Decisiones Críticas

Implementar revisiones grupales de decisiones importantes para identificar posibles sesgos colectivos.

f) Simulaciones y Juegos de Rol

Practicar escenarios de riesgos ayuda a exponer y corregir sesgos comunes en la toma de decisiones.


4. Beneficios de Abordar los Sesgos Cognitivos

  • Reducción de Accidentes: Un enfoque más consciente reduce errores derivados de suposiciones incorrectas.
  • Mejor Cultura de Seguridad: El reconocimiento y gestión de sesgos fortalece la toma de decisiones basada en hechos.
  • Mayor Adaptabilidad: Las organizaciones que comprenden y gestionan los sesgos están mejor preparadas para responder a nuevos desafíos.

5. Conclusión

Los sesgos cognitivos son parte de la naturaleza humana, pero no tienen por qué comprometer la seguridad laboral. Al reconocer su impacto y adoptar estrategias para mitigarlos, las organizaciones pueden mejorar significativamente la toma de decisiones y la prevención de riesgos.

Recuerda: La seguridad comienza con la conciencia de nuestras propias limitaciones cognitivas y con la disposición para aprender y adaptarnos.
¿Qué sesgos cognitivos has notado en tu lugar de trabajo? Comparte tus experiencias y estrategias en los comentarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía Completa sobre Procedimientos de Bloqueo y Etiquetado (LOTO) en la Industria

  La seguridad es una prioridad en cualquier entorno laboral, y los procedimientos de bloqueo y etiquetado ( Lockout/Tagout o LOTO) son una herramienta esencial para prevenir accidentes durante el mantenimiento y reparación de equipos. Según la OSHA (Occupational Safety and Health Administration), la falta de procedimientos LOTO adecuados es una de las principales causas de lesiones graves y fatales en la industria. En esta guía, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre LOTO: su importancia, los pasos esenciales para implementarlo y las mejores prácticas para garantizar su efectividad. 1. ¿Qué es el Procedimiento de Bloqueo y Etiquetado (LOTO)? El procedimiento LOTO es un conjunto de medidas destinadas a controlar fuentes de energía peligrosa durante trabajos de mantenimiento o reparación de equipos. Consiste en bloquear físicamente los dispositivos de energía y etiquetarlos para advertir que no deben ser manipulados hasta que se complete el trabajo. Fuentes de energía que L...

Análisis Bow-Tie: Una Herramienta Visual y Efectiva para la Gestión de Riesgos

  El análisis Bow-Tie ( corbata de moño ) es una metodología gráfica que conecta las causas y consecuencias de un riesgo, mostrando claramente las barreras preventivas y de mitigación. Su simplicidad y capacidad para ilustrar relaciones complejas lo convierten en una herramienta poderosa para la gestión de riesgos en diversos sectores. En este artículo, exploramos qué es el análisis Bow-Tie, cómo funciona y cuáles son sus beneficios en la gestión de seguridad industrial. 1. ¿Qué es el Análisis Bow-Tie? El Bow-Tie es una representación visual que combina aspectos del análisis de árboles de fallas y de árboles de eventos. Su forma se asemeja a una corbata de moño, donde: El nudo central representa el riesgo principal o evento crítico. El lado izquierdo ilustra las causas del riesgo y las barreras preventivas. El lado derecho muestra las consecuencias potenciales y las barreras de mitigación. Esta metodología es ampliamente utilizada en sectores de alto riesgo como la energía, la q...

Modelo de un Sistema Integrado de Gestión, ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001

La empresa si quiere sobrevivir y garantizar la competitividad e implantar sistemas que le permitan gestionar la calidad, los aspectos medioambientales, la seguridad y Salud de sus trabajadores, la tecnología, los recursos, sus capacidades, el conocimiento, ha de abordar el asunto desde una perspectiva estratégica, con la implicación del personal, el liderazgo de la dirección etc. Es necesario un paradigma con elevado poder de integración que pueda hacer viable la gestión de las variables antes relacionadas, de una forma estratégica, coordinada, conjunta y centrada transversalmente en los procesos que finalmente tendrán como destinatarios los clientes. Este paradigma es la Gestión de la Calidad total. La calidad es un modelo de gestión integral que afecta a todos los aspectos de cualquier entidad. Puede definirse como la aptitud o capacidad de nuestra organización para cumplir los objetivos y satisfacer las necesidades de los clientes. La calidad es una cultura más que una herramie...